This is a SEO version of homeopatia. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »10 |
Homeopatía veterinaria aplicada
miéndolos para hacerlos desaparecer. Sin embargo, a finales del siglo XVIII se produjo un descubrimiento sorprendente que hoy día sigue sin tener la rele-vancia que se merece.
Samuel Hahnemann (1755 - 1843), médico alemán, políglota y traductor de libros de texto, encontró respuesta a su inquietud por los problemas médi-cos de la época en una contradicción hallada en la Materia Médica de William Cullen. En dicho texto, el médico escocés afirmaba que la China (“quina”, Cinchona officinalis), cuyo extracto de la corteza en polvo curó la malaria a la Virreina del Perú en el siglo XVII, producía fiebre intermitente y diarrea. La contradicción reside en el hecho de que la malaria se caracteriza por producir fiebre intermitente y diarrea. Entonces, ¿cómo una medicina importada por los padres jesuitas desde Sudamérica, por su capacidad para curar estos síntomas, podía producir un cuadro clínico similar en el hombre sano? Sorprendido por la afirmación de Cullen, el doctor Hahnemann decidió comprobar los efectos de la China sobre su propio cuerpo, atendiendo a la capacidad del tóxico para curar fiebres intermitentes y diarrea en pacientes. No obstante, consciente de la nocividad de la planta, diluyó su extracto hasta cantidades que no pudieran poner en peligro la vida humana. Y así hizo con muchas otras sustancias natu-rales puras, experimentando con ellas sobre sí mismo y sobre sus más íntimos colegas y allegados. Su investigación, muy detallada y que le llevó toda la vida, quedó plasmada en su Organon de la Medicina (6ª edición, 1833), donde 291 párrafos fundamentan la Homeopatía.
Doctor Christian Friedrich Samuel Hahnemann
This is a SEO version of homeopatia. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »